¿Es lícito que las fundaciones de empresas transnacionales con grandes beneficios reciban fondos públicos para ejecutar sus políticas de acción social? Aunque tiene su explicación razonable, es cierto que a veces chirría un poco.
En los últimos días diversos colectivos han criticado la subvención de 150.000 euros que la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) ha concedido a la Fundación Repsol para un proyecto en favor de las comunidades en la Amazonía ecuatoriana, según informa El Mundo.
Tanto las ONG españolas que trabajan en Ecuador como el Movimiento 15M en este país consideran injusta la ayuda de AECID puesto que la petrolera Repsol ha sido objeto de varias denuncias por violación de los derechos humanos de las poblaciones indígenas así como daños al medio ambiente.
Si bien las empresas multinacionales pueden y deben ser un actor principal en el desarrollo de los países del Sur donde actúan y como tal es comprensible que desde el sector públíco se impulsen alianzas multilaterales con este objetivo, es primordial saber elegir el aliado adecuado en cada caso para canalizar esa cooperación. Y en éste, parece evidente que la fundación de una empresa acusada de cometer delitos graves en la zona, y por tanto rechazada por buena parte de la comunidad, la elección no ha sido a priori la correcta.
Desde el punto de vista de la empresa, debería haber advertido el daño reputacional que las previsibles acusaciones de lavado de imagen iban a acarrear. Y aunque es verdad que aporta la mitad de los fondos del proyecto, en los tiempos actuales de drásticos recortes a la cooperación al desarrollo, una multinacional con grandes beneficios económicos podría haber valorado hacer el esfuerzo de sufragarlo íntegramente, máxime en una región donde sus impactos sociales y ambientales están en entredicho. Y sobre todo, antes de nada, dialogar con sus grupos de interés.